Arte archivos | Julius Thiel https://www.thiel.cl/category/arte/ Arte y Decoración Fri, 21 Apr 2017 15:43:50 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.4 Las reglas del gusto https://www.thiel.cl/las-reglas-del-gusto/ https://www.thiel.cl/las-reglas-del-gusto/#respond Mon, 20 Mar 2017 14:17:39 +0000 https://www.thiel.cl/?p=545 David Hume – Ensayos morales, políticos y literarios, XXIII, c. 1745 La práctica es tan útil para distinguir la belleza que, antes de poder juzgar cualquier obra importante, siempre será necesario examinarla con atención más de una vez y estudiarla desde diferentes puntos de vista con cuidado y reflexión. Al examinar por vez primera cualquier […]

La entrada Las reglas del gusto se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
David Hume – Ensayos morales, políticos y literarios, XXIII, c. 1745

La práctica es tan útil para distinguir la belleza que, antes de poder juzgar cualquier obra importante, siempre será necesario examinarla con atención más de una vez y estudiarla desde diferentes puntos de vista con cuidado y reflexión. Al examinar por vez primera cualquier obra se produce una agitación y urgencia del pensamiento que confunde el auténtico sentimiento de la belleza: no se distingue la relación entre las partes; se identifican poco las verdaderas características del estilo; las distintas perfecciones y defectos parecen envueltos en una especie de confusión y se ofrecen de forma indistinta a la imaginación. Por no hablar de una especie de belleza que, por ser vistosa y superficial, gusta de inmediato pero luego, al revelarse incompatible con una justa expresión tanto de la razón como de la pasión muy pronto cansa al gusto y por tanto es rechazada con desprecio, o al menos considerada de valor muy inferior.

(Extracto de Historia de la Belleza, Umberto Eco, editorial Lumen)

La entrada Las reglas del gusto se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
https://www.thiel.cl/las-reglas-del-gusto/feed/ 0
La representación de lo feo https://www.thiel.cl/la-representacion-de-lo-feo/ https://www.thiel.cl/la-representacion-de-lo-feo/#respond Mon, 20 Mar 2017 14:14:38 +0000 https://www.thiel.cl/?p=542 Inmanuel Kant Crítica del juicio, I, 2, 48, 1790 Una belleza de la naturaleza es una cosa bella; la belleza artística es una bella representación de una cosa. Para juzgar una belleza de la naturaleza como tal no necesito tener con anterioridad un concepto de la clase de cosa que el objeto deba ser, es decir, […]

La entrada La representación de lo feo se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
Inmanuel Kant Crítica del juicio, I, 2, 48, 1790

Una belleza de la naturaleza es una cosa bella; la belleza artística es una bella representación de una cosa.

Para juzgar una belleza de la naturaleza como tal no necesito tener con anterioridad un concepto de la clase de cosa que el objeto deba ser, es decir, no necesito conocer la finalidad material (el fin), sino que la mera forma, sin conocimiento del fin, place por sí misma en el juicio. Pero cuando el producto es dado como un producto del arte, y como tal debe ser declarado bello, debe entonces, ante todo, ponerse a su base un concepto de lo que deba ser la cosa, porque el arte siempre presupone un fin en la causa (y en su causalidad) y como la concordancia mutua de lo diverso en una cosa, con una determinación interior de ella como fin, es la perfección de la cosa, deberá tenerse en cuenta en el juicio de la belleza artística también la perfección de la cosa, la cual no es cuestión en el juicio de una belleza natural (como tal).

(Extracto de Historia de la Belleza, Umberto Eco, editorial Lumen)

La entrada La representación de lo feo se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
https://www.thiel.cl/la-representacion-de-lo-feo/feed/ 0
Color como causa de belleza https://www.thiel.cl/color-como-causa-de-belleza/ https://www.thiel.cl/color-como-causa-de-belleza/#respond Mon, 20 Mar 2017 14:10:50 +0000 https://www.thiel.cl/?p=539 Hugo de San Víctor (siglo XII) Erudito didascalica, XII Respecto al color de las cosas no es necesario discutir mucho, porque la propia vista demuestra cuánta belleza se añade a la naturaleza, cuando esta es adornada con tantos y tan diversos colores. ¿ Hay algo más bello que la luz que, aún no teniendo color […]

La entrada Color como causa de belleza se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
Hugo de San Víctor (siglo XII) Erudito didascalica, XII

Respecto al color de las cosas no es necesario discutir mucho, porque la propia vista demuestra cuánta belleza se añade a la naturaleza, cuando esta es adornada con tantos y tan diversos colores. ¿ Hay algo más bello que la luz que, aún no teniendo color en sí misma , sin embargo hace aparecer los colores de todas las cosas iluminándolas? ¿Hay algo más agradable a la vista que el cielo cuando está sereno y brilla cual zafiro, y con la proporción tan agradable de su resplandor atrae la mirada y alegra la vista? El sol resplandece como el oro, la luna es pálida como el ámbar, algunas estrellas brillan como llamas, otras titilan con lus rosácea, y otras emiten de vez en cuando un fulgor ahora rosáceo, ahora verde, ahora blanco.

(Extracto de Historia de la Belleza, Umberto Eco, editorial Lumen)

La entrada Color como causa de belleza se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
https://www.thiel.cl/color-como-causa-de-belleza/feed/ 0
El simbolismo de los colores https://www.thiel.cl/el-simbolismo-de-los-colores/ https://www.thiel.cl/el-simbolismo-de-los-colores/#respond Mon, 20 Mar 2017 14:08:33 +0000 https://www.thiel.cl/?p=536 La Edad Media cree firmemente que todas las cosas en el universo tienen un significado sobrenatural, y que el mundo es como un libro escrito por la mano de Dios. Todos los animales tienen un significado moral o místico, al igual que todas las piedras y todas las hierbas. Se llega así a atribuir significados […]

La entrada El simbolismo de los colores se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
La Edad Media cree firmemente que todas las cosas en el universo tienen un significado sobrenatural, y que el mundo es como un libro escrito por la mano de Dios. Todos los animales tienen un significado moral o místico, al igual que todas las piedras y todas las hierbas. Se llega así a atribuir significados positivos o negativos también a los colores, aunque los estudiosos ofrezcan a veces opiniones contradictorias respecto al significado de determinado color. Se ha observado que en los primeros siglos de la EM el azul, junto con el verde, es considerado un color de escaso valor, probablemente porque al principio no consiguen obtener azules vivos y brillantes, y por lo tanto los vestidos o las imágenes azules aparecen descoloridos y desvaídos.

A partir del siglo XII, el azul se convierte en un color apreciado; pensemos en el valor místico y en el esplendor estético del azul de las vidrieras y de los rosetones de las catedrales: domina sobre los otros colores y contribuye a filtrar la luz de forma “celestial”. En determinados períodos y lugares, el negro es un color real, en otros es el color de los caballeros misteriosos que ocultan su identidad. Igualmente las casacas y gualdrapas rojas expresan valor y nobleza, aunque el rojo sea también el color de los verdugos y de las prostitutas. El amarillo es el color de la cobardía y va asociado a las personas marginadas y objeto de rechazo, pero también es celebrado como el color del oro, entendido como el más solar y el más precioso de los metales.

(Extracto de Historia de la Belleza, Umberto Eco, editorial Lumen)

La entrada El simbolismo de los colores se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
https://www.thiel.cl/el-simbolismo-de-los-colores/feed/ 0
La simple belleza de un color https://www.thiel.cl/la-simple-belleza-de-un-color/ https://www.thiel.cl/la-simple-belleza-de-un-color/#respond Mon, 20 Mar 2017 14:06:02 +0000 https://www.thiel.cl/?p=533 Plotino hereda de la tradición griega la idea de que lo bello consiste ante todo en proporción y sabe que esta nace de la relación armónica entre las distintas partes de un todo. Puesto que la tradición griega afirmaba que la belleza no es sólo simetría sino también color , se pregunta cómo era posible […]

La entrada La simple belleza de un color se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
Plotino hereda de la tradición griega la idea de que lo bello consiste ante todo en proporción y sabe que esta nace de la relación armónica entre las distintas partes de un todo. Puesto que la tradición griega afirmaba que la belleza no es sólo simetría sino también color , se pregunta cómo era posible tener una belleza que podía manifestarse en una simple sensación cromática. En sus Enéadas (I,6) Plotino se pregunta cómo es posible que consideremos bellos los colores y la luz del sol, o el resplandor de los astros nocturnos, que son simples y no obtienen su belleza de la simetría de las partes. La respuesta a la que se llega es que “la simple belleza de un color viene dada por una forma que domina la oscuridad de la materia, por la presencia incorpórea que no es más que razón e idea”.

(Extracto de Historia de la Belleza, Umberto Eco, editorial Lumen)

La entrada La simple belleza de un color se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
https://www.thiel.cl/la-simple-belleza-de-un-color/feed/ 0
La belleza en el siglo XX https://www.thiel.cl/la-belleza-en-el-siglo-xx/ https://www.thiel.cl/la-belleza-en-el-siglo-xx/#respond Mon, 20 Mar 2017 14:04:13 +0000 https://www.thiel.cl/?p=530 En el fondo siempre teníamos la sensación, mirando “desde lejos”, de que cada siglo presentaba características unitarias o, a los sumo, una única contradicción fundamental. Nosotros no podemos mirar desde tan lejos (al siglo XX); podemos contentarnos con destacar que la primera mitad del siglo XX, y a los sumo los años sesenta de ese […]

La entrada La belleza en el siglo XX se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
En el fondo siempre teníamos la sensación, mirando “desde lejos”, de que cada siglo presentaba características unitarias o, a los sumo, una única contradicción fundamental. Nosotros no podemos mirar desde tan lejos (al siglo XX); podemos contentarnos con destacar que la primera mitad del siglo XX, y a los sumo los años sesenta de ese siglo) es el escenario de una lucha dramática entre la belleza de la provocación y la belleza del consumo.

La belleza de la provocación es la que proponen los distintos movimientos de vanguardia y del experimentalismo artístico: del futurismo al cubismo, del expresionismo al surrealismo, de Picasso a los grandes maestros del arte informal y otros.

(Extracto de Historia de la Belleza, Umberto Eco, editorial Lumen)

La entrada La belleza en el siglo XX se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
https://www.thiel.cl/la-belleza-en-el-siglo-xx/feed/ 0
La belleza como proporción y armonía https://www.thiel.cl/la-belleza-como-proporcion-y-armonia/ https://www.thiel.cl/la-belleza-como-proporcion-y-armonia/#respond Mon, 20 Mar 2017 14:01:58 +0000 https://www.thiel.cl/?p=527 Según el sentido común, juzgamos bella una cosa bien proporcionada. Eso explica porqué desde la antigüedad la belleza se identificó con la proporción, aunque hay que recordar que en la definición común de la belleza, en el mundo griego y latino, el deleite del color 8yde la luz) también se unía siempre ala proporción (Extracto […]

La entrada La belleza como proporción y armonía se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
Según el sentido común, juzgamos bella una cosa bien proporcionada. Eso explica porqué desde la antigüedad la belleza se identificó con la proporción, aunque hay que recordar que en la definición común de la belleza, en el mundo griego y latino, el deleite del color 8yde la luz) también se unía siempre ala proporción

(Extracto de Historia de la Belleza, Umberto Eco, editorial Lumen)

La entrada La belleza como proporción y armonía se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
https://www.thiel.cl/la-belleza-como-proporcion-y-armonia/feed/ 0
Apolíneo y dionisíaco https://www.thiel.cl/apolineo-y-dionisiaco/ https://www.thiel.cl/apolineo-y-dionisiaco/#respond Mon, 20 Mar 2017 13:59:44 +0000 https://www.thiel.cl/?p=524 Según la mitología, Zeus habría asignado una medida apropiada y un justo límite a todos los seres: el gobierno del mundo coincide así con una armonía precisa y mensurable, expresada en las cuatro frases escritas en los muros del templo de Delfos: “Lo más exacto es lo más bello”, “Respeta el límite”, Odia la insolencia”, […]

La entrada Apolíneo y dionisíaco se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
Según la mitología, Zeus habría asignado una medida apropiada y un justo límite a todos los seres: el gobierno del mundo coincide así con una armonía precisa y mensurable, expresada en las cuatro frases escritas en los muros del templo de Delfos: “Lo más exacto es lo más bello”, “Respeta el límite”, Odia la insolencia”, “De nada demasiado”. En estas reglas se basa el sentido general griego de la belleza, de acuerdo con una visión del mundo que interpreta el orden y la armonía como aquello que pone un límite al “bostezante caos” de cuya garganta brotó, según Hesíodo, el mundo. Es una visión que cae bajo la protección de Apolo, quien junto a las musas está representado en el frontón occidental del templo de Delfos. Pero en el mismo templo (que se remonta al siglo IV a.C.) en el frontón oriental opuesto, está representado Dionisos, dios del caos y de la desenfrenada infracción de todas la reglas.

Esta presencia conjunta de dos divinidades antitéticas no es casual, aunque no ha sido tratado hasta Nietzsche, en la edad moderna. En general expresa la posibilidad, siempre presente y periódicamente reconocida como verdadera, de una irrupción del caos en la bella armonía.

(Extracto de Historia de la Belleza, Umberto Eco, editorial Lumen)

La entrada Apolíneo y dionisíaco se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
https://www.thiel.cl/apolineo-y-dionisiaco/feed/ 0
Belleza https://www.thiel.cl/belleza/ https://www.thiel.cl/belleza/#respond Mon, 20 Mar 2017 13:30:51 +0000 https://www.thiel.cl/?p=517 “Bello” – al igual que “gracioso”, “bonito”, o bien sublime”, “maravilloso”, “soberbio” y expresiones similares – es un adjetivo que utilizamos a menudo para calificar una cosa que nos gusta. En este sentido, parece que ser bello equivale a ser bueno. Pero si juzgamos a partir de nuestra experiencia cotidiana, tendemos a considerar buen aquello […]

La entrada Belleza se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
“Bello” – al igual que “gracioso”, “bonito”, o bien sublime”, “maravilloso”, “soberbio” y expresiones similares – es un adjetivo que utilizamos a menudo para calificar una cosa que nos gusta. En este sentido, parece que ser bello equivale a ser bueno. Pero si juzgamos a partir de nuestra experiencia cotidiana, tendemos a considerar buen aquello que no sólo nos gusta, sino que además querríamos poseer.

Si reflexionamos sobre la postura de distanciamiento que nos permite calificar de bello un bien que no suscita en nosotros un deseo, nos damos cuenta de que hablamos de belleza cuando disfrutamos de algo por lo que es en sí mismo, independiente del hecho de que lo poseamos.

(Extracto de Historia de la Belleza, Umberto Eco, editorial Lumen)

La entrada Belleza se publicó primero en Julius Thiel.

]]>
https://www.thiel.cl/belleza/feed/ 0